Estudio sobre el acoso laboral en trabajadores/as domésticos de la ciudad de Durango

Beatriz Elena Valles Salas, Ma. Guadalupe Rodríguez López, Patricia de Jesús Chávez Chacón 2013 Editorial: IMAC Durango

Editorial: IMAC Durango

ISBN: 978-607-9031-26-8


La violencia de género en el trabajo se define como una “conducta abusiva, ejercida en el lugar de trabajo, tanto por superiores jerárquicos como por iguales, sin el consentimiento de la persona que la sufre, de forma que crea un ambiente laboral intimidatorio, hostil, humillante para la víctima y pone en peligro su puesto de trabajo o condiciona su carrera profesional.” Este tipo de violencia se puede manifestar tanto como acoso sexual o como acoso moral. Ésta manifestación de violencia produce en sus víctimas una situación psíquica de tensión que puede traducirse en la puesta en riesgo de su derecho a la salud en el trabajo y constituye una conducta que viola los derechos de igualdad, no discriminación y de igualdad de oportunidades laborales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010 del INEGI, en México hay un millón 822 mil 452 mujeres que se desempeñan como trabajadoras del hogar y sin embargo no hay políticas públicas dirigidas a ellas en ninguno de los tres niveles de gobierno, y los derechos que se consagran para ellas en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley del IMSS son limitados o casi nulos. Aunque hay algunos varones desempeñando trabajos domésticos remunerados y que también son afectados por esta problemática, como es mayoritaria la presencia femenina en el sector, sólo se incluyeron mujeres en el universo de estudio del presente trabajo investigativo. Dicho estudio recoge información por medio de entrevistas realizadas a trabajadores domésticos de la ciudad de Durango, México, con el objetivo de conocer tanto su perfil socio económico como su realidad laboral, especialmente, en lo referente al acoso que sufren en el desempeño de sus trabajos, conductas que pueden manifestarse en realizar sus quehaceres diarios la mayoría de las ocasiones sin un contrato laboral, sin seguridad social, con salarios inferiores al del resto de los trabajadores, sin derecho a vacaciones, a pago de horas extras, pensión o jubilación y en algunos casos con malos tratos que pueden ir desde gritos, golpes y hasta el extremo del acoso sexual, forzadas a realizar extenuantes jornadas laborales y discriminadas en algunos casos por su origen étnico. Dar a conocer el resultado de nuestra investigación contribuirá a que se visibilice la realidad laboral de este sector de trabajadoras y generará elementos teóricos que permitan formular algunas propuestas en relación a la implementación de políticas públicas y cambios en la legislación orientadas a lograr que el trabajo doméstico se dignifique y desarrolle con calidad y sin discriminación.